miércoles, 2 de marzo de 2011

Desarrollo Alternativo en Putumayo.

Por: Jairo Oscar Córdoba Erazo

Los informes de la comisión de competitividad del Putumayo señalan que “El Putumayo es uno de los departamentos más rezagados en la clasificación nacional de competitividad…”, pese a su gran activo en biodiversidad, riqueza hídrica y minera, las limitaciones de conectividad con el resto del territorio nacional, el bajo acceso a la educación superior, problemas de desorden público y corrupción han limitado el crecimiento y desarrollo del territorio.
Uno de los indicadores representativos para determinar el crecimiento de un territorio es el de la producción per cápita, para el Departamento del Putumayo este índice lo ubica en el penúltimo puesto con 2,5 solo por encima del Choco que posee 2,3; ubicándolo en el puesto 20 del promedio nacional.


Fuente: Comisión Regional de Competitividad Putumayo 2010

Pese a lo anterior la economía es dinámica y existen muchos establecimientos comerciales que proveen de bienes y servicios a la población, “posiblemente por el efecto de la economía ilegal de la coca y de otras fuentes como las regalías y la cooperación internacional” .

La economía del Departamento del Putumayo se ha caracterizado por ser extractivista, sin planificación y consecuencia de sucesivas bonanzas generadas primeramente por la extracción de sus recursos naturales como la quina y el caucho, pieles, madera, petróleo; posteriormente en la década de los ochenta por el auge de los cultivos de uso ilícito como la coca, que genero por parte del Gobierno Nacional programas de erradicación con métodos como las fumigaciones aéreas, que arrasaron no solo los cultivos de coca sino los cultivos de pancoger, ello dio origen a una movilización campesina a mediados de la década de los noventa para exigir la suspensión de las fumigaciones implementar alternativas como la erradicación manual y proyectos productivos que supliran la falta de actividades que generen ingresos, ello condujo a una bonanza de recursos de cooperación internacional para la implementación de dichos proyectos.

Los procesos de colonización de un territorio como el Putumayo, pueden asemejarse a los procesos de la globalización, porque ingresan factores externos a intervenir en las diferentes dimensiones del territorio en lo político, lo cultural, lo social y ambiental, claramente se observaron estas intervenciones en los diferentes procesos de colonización generados por las sucesivas bonanzas económicas.

Ingresaron los caucheros con la Casa Arana arrasando con las comunidades indígenas, sus costumbres, tradiciones, credos. Los indígenas fueron utilizados como fuerza bruta para la extracción del látex y dio origen al conflicto Colombo – Peruano, que permitió la apertura de la vía que comunico al Putumayo con el resto del territorio nacional.

Durante la década de los cincuenta se produjo una nueva oleada de Colombianos que huyendo de la violencia política del interior de país probaron suerte en territorio Putumayense. Durante esta colonización la explotación de cedro fue una de las actividades más importantes que permitió sobrevivir a muchos colonos, hacia 1970 ya habían desaparecido los bosques de cedro, se genero una economía entorno a ello y en torno al comercio de pieles que incito al indígena a la caza indiscriminada.

La bonanza petrolera tiene origen en 1950 con la exploración por parte de la Texas Petroleum Company y ocho años después comienza la explotación petrolera [3] y la oferta masiva de mano de obra que genero el traslado de nuevos colonos hacia localidades como Orito.

La colonización de la coca se genera a partir de 1977 en las riveras del Río Putumayo en Puerto Asís. Los altos márgenes de utilidad propicio la rápida dispersión del cultivo. Con la coca fue notorio los cambios en los patrones sociales y económicos de los habitantes del Putumayo: se cambiaron los cultivos tradicionales de pancoger por el de la coca, más rentable, fácil de transportar y con un mercado en crecimiento; el encarecimiento en el costo de vida producto de la especulación por las grandes cantidades de dinero que circulaban en la región producto del narcotráfico; aparición de artículos suntuosos que marcaban nuevos grupos sociales, incremento en los índices de homicidios y desplazamiento .

A partir de la implementación de los programas de desarrollo alternativo, como el Plan Colombia que tuvo inicios a partir de 1998 y sus subprogramas como el PLANTE, PILDAET (Programa de Iniciativas Locales de Desarrollo para la Erradicación Temprana), Raíz por Raíz, ADAM, MIDAS, para erradicar los cultivos de coca a cambio de proyectos productivos, se genero una nueva oleada de migrantes, en esta oportunidad de profesionales que no se asentaron en la zona pero que si ejercieron con recursos de cooperación internacional y plantearon sus propuesta de recambio económico y social del territorio. Esta nueva colonización ideológica y metodológica impuso modelos de desarrollo para un crecimiento económico, desconociendo las particularidades propias de la región amazónica y tratando de implementar modelos exitosos de otras regiones, con ello solo se genero un resultado y fue el despilfarro de recursos sin logros tangibles y positivos, pues no se generaron procesos de acumulación de capital ni físico, ni humano, ni social, no se gesto un crecimiento económico, no se incremento el conocimiento del contexto local para buscar alternativas acertadas y no se mejoraron las sinergias entre las instituciones que puedan promover a través de verdaderos procesos de concertación alternativas de cambio en la implementación de políticas de desarrollo.


Ciclos de bonanzas y transiciones


Fuente: Comisión Regional de Competitividad de Putumayo. 2010.

Algunas propuestas para el crecimiento económico en el departamento del Putumayo surgidas durante la implementación de propuestas de desarrollo alternativo fueron las siguientes:

CONDIMENTOS PUTUMAYO S.A.: Esta ubicada en Villagarzón Putumayo, en el Centro Agroindustrial para el Desarrollo del Putumayo, se instaló pensando en el procesamiento de la pimienta del Putumayo, la cual además sería fomentada como cultivo promisorio. Actualmente tiene dificultades de capital para solventar su operación. La planta sigue en operación y se han ampliado áreas de cultivo.

PLANTA DE CONCENTRADOS: Conformada por dos infraestructura una para la deshidratación de yuca y otra para la producción de concentrados para animales. Desde la entrega de la planta no fue posible la operatividad de la misma, por falla en la tecnología aplicada y por deficiencia en el suministro de materia prima pues el departamento no contó con la suficiente despensa para abastecer esta infraestructura. La planta fue abandonada.

PLANTA DE ACEITES ESCENCIALES: La tecnología fue sencilla y fácilmente adaptable a las capacidades de la región, sin embargo no se contó con la suficiente materia prima para abastecerla. El proceso se fundamento en el mercado común de aceites esenciales para lo cual fue necesario establecer áreas con cultivos, desconociéndose bondades de materias primas locales que requerían procesos de investigación y desarrollo para aperturar nuevos mercados. La planta fue abandonada.

FORESTAL PUTUMAYO: esta era una de las empresas más promisorias por el componente vocacional del territorio, sin embargo problemas organizativos y de claridad a la comunidad que aprovecha el bosque convirtieron esta alternativa en una propuesta decadente. Actualmente se encuentra en un proceso de embargo por entidades financieras.

PLANTA PROCESADORA DE CARNICOS EN VILLAGARZON. La planta solo alcanzo algunos meses de funcionamiento y cerro. La infraestructura se encuentra abandonada.

EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE FLORES Y FOLLAJES. El objetivo fue impulsar la producción de flores y follajes tropicales en el Putumayo, realizó algunos avances en la comercialización de flores, pero no prosperaron, aspectos como costos de fletes y posteriormente problemas fitosanitarios para lo cual no hubo el suficiente acompañamiento técnico acabaron los cultivos plantados. La infraestructura se encuentra abandonada.

El Putumayo ha tenido la oportunidad de generar procesos de desarrollo y crecimiento económico pero no se estructuraron verdaderos procesos con miras a una visión en común que permitiera una acumulación de capital humano que impulse todas las propuestas que surgieron.
Por otra parte se desconoció la institucionalidad por su alta posibilidad de corrupción y su baja capacidad de gestión y gobernabilidad del territorio, esto genero entre la población un mayor desprestigio de la entidades oficiales impidiendo la acumulación de capital social.
No es posible avanzar con la implementación de propuestas de desarrollo solamente con la disponibilidad de capital financiero, es necesaria tener en cuenta las características locales y empeñarse en que sean empoderadas por los habitantes de la localidad, las instituciones y todos los actores privados que hacen parte del motor económico que dinamiza la producción, es necesaria una visión común del territorio.