domingo, 7 de noviembre de 2010

LA GLOBALIZACIÓN Y EL AGUA VIRTUAL

LA GLOBALIZACIÓN Y EL AGUA VIRTUAL

RESUMEN
El recurso hídrico visto desde la ecología es el elemento natural más importante para sostener la vida en el planeta tierra, por una parte todos los seres vivos están constituidos por agua hasta en un 90% para el caso de las algas, por otro el ciclo del agua contribuye a dinamizar el flujo de energía del planeta.
Pero desde la economía, el agua es un elemento absolutamente necesario para mantener las dinámicas comerciales, desde el comercio local hasta el comercio internacional, el agua ha permitido la transferencia de recursos entre naciones. Sin agua la producción de bienes y servicios no sería posible y sin bienes que tranzar no existía el comercio local, mucho menos el internacional.
En este documento hemos abordado inicialmente el flujo de materiales entre naciones a través de la globalización y el comercio internacional y las desigualdades que se han suscitado por el intercambio desigual, por una parte los países en desarrollo han sido los proveedores de bienes y servicios que sus recursos naturales proveen, recursos que en el ámbito internacional son baratos. Por la otra los países industrializados absorben grandes cantidades de bienes y servicios para mantener sus requerimientos energéticos y ofrecen productos ricos en valor y conocimiento.
Son los países proveedores de bienes y servicios los que asumen el costo ambiental que implica la extracción y el flujo de materiales y energía para abastecer las demandas de materias primas y energía que los países industrializados necesitan.
En un segundo aspecto se aborda el tema de huella hídrica y agua virtual, estos dos conceptos introducen el recurso agua al flujo de materiales y energía generado por el comercio internacional. El primero cuantifica cual es el total de agua que necesita un país o una región para atender la necesidad de bienes y servicios de sus habitantes, el segundo se refiere al volumen de agua requerido para producir un bien o servicio. Mientras el concepto de huella hídrica se enfoca en la demanda y consumo de agua considerando todos los sectores, el concepto de agua virtual se limita a calcular el agua requerida para producir un bien o servicio particular. Estos dos conceptos son muy cercanos y nos aproximan a una visión más real de las afectaciones al recurso hídrico en las regiones motivadas por el comercio internacional. Al importar agua requerida para la producción de alimentos y otros bienes – agua virtual - se aliviana la presión sobre el recurso hídrico disponible para uso doméstico. Así el agua virtual que ingresa vía importaciones de bienes complementa las fuentes internas de agua de un país e igualmente afecta las fuentes internas del país proveedor.


LA GLOBALIZACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

La globalización conlleva procesos de integración económica, política, social y cultural que vista desde una perspectiva economicista genera un ambiente propicio para el libre comercio de mercancías entre países. La globalización lleva aparejada la construcción de un marco institucional y de políticas internas en los países que posibilitan la realización del libre intercambio comercial, en donde las instituciones internacionales de crédito y fomento como el banco mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio juegan un papel fundamental. (Pérez, M. 2008). Esta adecuación institucional y de políticas internas promueven la “modernización del estado”, generando la eficiencia administrativa, reduciendo la burocracia e involucrando estrategias y conceptos de la empresa privada, como los sistemas de gestión de calidad, la implementación de las tecnologías de información y comunicación, indicadores de gestión y de productos, entre otros. Esto no puede ser dañino cuando se trata de buscar la eficiencia de los recursos, más aun cuando son recursos públicos, sin embargo esto hace parte de las exigencias a los que nos vemos avocados para unificar criterios en el mundo globalizado. Para Colombia la apertura económica promovida en la década de los 90 dio paso a todas estas estrategias de adaptación.
Adentrándonos en las relaciones comerciales internacionales promovidas por la globalización, los países se han dividido en proveedores de materias primas como flores, café, azúcar, banano, petróleo, etc., y en exportadores de manufacturas y conocimiento.
Una de las justificaciones de la liberación del comercio internacional son los impactos positivos que trae consigo el crecimiento económico. A mayor exportación de productos, mayor entrada de divisas y una mayor disponibilidad de recursos económicos para ser invertidos en los diferentes programas del estado, incluida la protección del medio ambiente y de los recursos naturales. Este pensamiento promovido principalmente por la Organización Mundial del Comercio OMC. (Ídem).
Podemos afirmar que todos los bienes que dinamizan la economía y el comercio internacional tienen su origen en los recursos naturales sean renovables o no renovables, irónicamente los países ricos en dichos recursos naturales basan su economía en su explotación y son los países catalogados como subdesarrollados y aquellos países que los importan son los países industrializados.
En términos de comercio, los productos primarios o bienes básicos son todos aquellos que provienen de la agricultura o de la minería que se comercializan en la forma natural o con algún grado de elaboración. En mayor o menor medida todos estos productos han sido determinantes en la economía de los países latinoamericanos. [UPME 2005] .
Esta división del trabajo entre países productores ricos en recursos naturales y países industrializados, no es una suma positiva. En este sentido Pérez plantea “este intercambio es ecológica y económicamente desigual pues además de que no se reconocen los costos ambientales y el agotamiento del patrimonio natural, las relaciones de intercambio son desfavorables para los países exportadores de materias primas”.
Bajos precios internacionales, subvenciones en la producción de los países industrializados, exigencias en términos de estandarización y compromiso ambiental, (cada vez más exhaustivas son las normas que los productos primarios deben cumplir para ingresar a los mercados, el inconveniente de estos requerimientos es que se formulan en las condiciones de los países desarrollados y no en las condiciones de los países proveedores), requerimiento de mayores volúmenes de exportación producto de la disminución de precios y del aumento de las exigencias internas de los países proveedores a causa del endeudamiento externo. Todas estas variables hacen que el intercambio sea ecológica y económicamente desigual.
Para la economía convencional la rentabilidad es el indicador de la eficiencia comercial y esto se logra a través de la diferencia de precios entre materias primas y productos manufacturados, o la diferencia ente los costos de producción y costos de mercado.
Son entonces los precios el principal mecanismo para generar el intercambio comercial. En el comercio internacional los productos primarios o commodites tienen una tendencia negativa en los precios y los productos manufacturados donde se involucra tecnología y conocimiento tienen una tendencia positiva en sus precios.


Fuente: Pérez. M. Comercio Internacional y Medio Ambiente. Pag. 89

En la gráfica anterior representa el comportamiento de las exportaciones en Colombia, se observa como a través de los años se ha incrementado la cantidad de materiales exportados y se compara con el precio internacional de los productos, que claramente muestra la tendencia negativa a través de los años disminuyendo los valores de los productos exportados, esta tendencia hacia la reducción de precios incentivan la dependencia hacia el comercio internacional e incrementa la necesidad de exportar mayor cantidad de productos para mantener sus niveles de gastos. El autor establece que el descenso de los precios de las mercancías y bienes que exporta nuestro país, ha presionado a una sobreexplotación de los recursos naturales, manifestada a través del aumento del volumen de material exportado. Pérez 2008.
Por otra parte las políticas proteccionistas del sector agropecuario de los países industrializados que facilitan grandes subvenciones monetarias, distorsionan los precios del mercado internacional, generando una competencia desigual.
En ese sentido documento de la UNCTAD, se presenta una serie de datos muy interesante que muestra los efectos altamente significativos de las subvenciones internas de Estados Unidos en su conjunto. Se dice: “Los estudios revelan que en el marco de las políticas estadounidenses actuales, el costo de producción de los cultivos más significativos ha sido mucho mayor que los precios a los que éstos se venden. En el año 2001, los precios de venta estaban 23 por ciento por debajo del costo de producción en el caso del maíz, 48 por ciento en el trigo, 32 por ciento en la soja, 52 por ciento en el algodón y 45 por ciento en el arroz. En 2001, Estados Unidos tenía una participación importante en las exportaciones mundiales de estos productos básicos, que en el algodón llegaba a 35 por ciento, a más de 20 por ciento en el trigo y alrededor de 10 por ciento en el arroz” .
El mismo documento comenta: Las subvenciones agrícolas del compartimento verde han estimulado las exportaciones y producción agrícolas de numerosos países desarrollados, especialmente Estados Unidos y miembros de la Unión Europea. Tienen, pues, importantes efectos de distorsión del comercio y la producción, aun cuando en la OMC son designadas como subvenciones que “no tienen efectos de distorsión del comercio” y no están sujetas a un tope o a reglamentaciones de reducción.
Se estima que de eliminarse las subvenciones del compartimento verde las exportaciones agrícolas de Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá disminuirían en 40-50 por ciento. La producción también caería en numerosos países desarrollados, mientras que la producción de los países en desarrollo crecería en 42.000 millones de dólares. Ídem.
Un caso particular de subvenciones se cita en la página web de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – UNCTAD, el algodón africano, este productos se produce sin subvenciones mientras que otros productores de algodón del mundo están subvencionados (en 2001, estas ayudas ascendieron a 5000 millones de USD aproximadamente). Se ha argumentado que las subvenciones al algodón distorsionan el mercado mundial, ya que animan a los agricultores subvencionados a producir más, aumentando su cuota de mercado e impulsando precios mundiales del algodón a la baja. Estudios de simulación indican que si se llevara a cabo una liberalización completa del sector algodonero (es decir, con la supresión de todas las distorsiones, incluidos los apoyos nacionales), los productores de algodón africano se beneficiarían de precios más elevados y mayores volúmenes de exportación. Así, un estudio del FMI estima que los precios mundiales aumentarían en un 6% aproximadamente si se suprimieran las distorsiones comerciales y que las exportaciones de algodón africano aumentarían en un 13% aproximadamente .
Se debe considerar que además de las subvenciones las políticas proteccionistas consideran inversiones en innovación tecnológica y generación de conocimiento que conllevan a ser más eficientes sus sistemas de producción, esto por una parte disminuye costos, utiliza más eficientemente los recursos disponibles, y reduce los impactos directos sobre el entorno natural.
Los precios no son el único mecanismo de generar el intercambio comercial de productos entre países, otros mecanismos considerados son la inversión extranjera sea directa o a través de crédito; la intervención militar; los acuerdos internacionales o tratados de libre comercio, también facilitan las relaciones comerciales.
La dependencia del intercambio comercial se da en los dos sentidos, por una parte los países ricos en recursos naturales y con muchas necesidades sociales y ambientales para resolver, proveen a través de la exportación de sus recursos la generación de divisas para cubrir estas necesidades. Los principales recursos que se exportan son los productos primarios, principalmente recursos mineros y energéticos, seguidamente biomasa o productos generados en la agricultura y pecuaria, en menor escala productos manufacturados y en muy bajo porcentaje productos de alta tecnología.
En Colombia en los últimos años, la actividad minera, especialmente la relacionada con el carbón, el oro y el ferroníquel, ha mostrado una importante dinámica de crecimiento, tanto en su producción como en sus exportaciones. También han mostrado una tendencia similar varios productos basados en insumos minerales, como es el caso del cemento, el coque y la joyería, principalmente (Ídem).
De acuerdo a una publicación de Portafolio, en el año 2010 Colombia está produciendo 82 millones de toneladas de carbón de las cuales el 90% se exportan y el 10% se consumen internamente y por declaraciones del Ministro de Minas y Energía existen reservas carboníferas para 100 años. Colombia, cuenta con 7.062 millones de toneladas de carbón en reservas medidas y 17.000 millones de reservas de carbón potencial. Eso hace que Colombia sea el décimo productor de carbón en el mundo y el cuarto exportador. Además es el séptimo productor de níquel y aporta el 5% de la producción mundial. También se ubica en el puesto veinte en la producción de oro con 47,8 toneladas y es el primer productor de esmeraldas. En el tema de hidrocarburos Colombia ha incrementado la producción en los últimos cuatro años en 250.000 barriles y este año el estimado es que la producción alcance los 963.000 barriles de petróleo equivalente (crudo y gas,) por día. En prensa.
En cuanto a biomasa Colombia exporta flores, café, banano. De acuerdo al informe presentado por Proexport las exportaciones de bienes primarios representan el 59% del total de bienes exportados, siendo el sector de hidrocarburos el que jalona el sector. El mismo estudio indica que las exportaciones de manufacturas basadas en recursos naturales representan el 16,3% del total de las exportaciones, se destacan: combustibles (fueloil y gasóleo), azúcar, gasolina (para reactores y turbinas y para vehículos), bombones caramelos, desperdicios de cobre, esmeraldas y aceite de palma.

Exportaciones de Colombia por intensidad tecnológica


Fuente: http://www.proexport.com.co
La gráfica anterior muestra como es la distribución de las exportaciones en Colombia por intensidad tecnológica y se observa cómo se destaca la exportación de productos primarios: recursos mineros y energéticos y biomasa.
Por su parte los países industrializados dependen de la importación de esos recursos para mantener su metabolismo socioeconómico (Pérez 2008). Las grandes metrópolis modernas son incapaces de sostener su estilo de vida solo con sus recursos y requieren de materiales y energía suficientes para sustentar su modelo económico, es allí donde los recursos naturales de los países subdesarrollados, ricos en energía disponible, compensan los déficits energéticos y de materiales de los países industrializados.
El gráfico siguiente se representa la energía per capita frente al ingreso per capita de todos los países con más de 20 millones de habitantes, que representan a más del 90% de la población mundial. La imagen muestra la amplia relación entre riqueza y consumo energético que se da en países industrializados.

Consumo energético per capita frente a PNB per capita.

Fuente: Wikipedia .


Fuente: International Energy Agency. 2006

La gráfica indica la evolución del consumo energético del mundo por regiones, es la OECD , la región con mayor consumo energético y corresponde a los países de mayor desarrollo y corresponde a un 50%, mientras que América Latina consume un 5%.
La deuda externa de los países en desarrollo sumado a la tendencia en la disminución de los precios internacionales de los productos primarios, los acuerdos internacionales de libre comercio y el crecimiento poblacional y por tanto el cubrimiento de las necesidades sociales como educación, salud, agua potable y saneamiento básico, conllevan a una dependencia comercial de los países subdesarrollados hacia los países industrializados y la única manera de solventar estos requerimientos es generar mayor cantidad de divisas, a través de una mayor explotación de sus recursos naturales, lo cual implica un agotamiento paulatino y permanente de sus riquezas naturales.
Esta creciente explotación de recursos naturales para la generación de divisas de los países exportadores de bienes primarios, son obtenidos generalmente de modelos intensivos de producción altamente consumidores de recursos y mano de obra y por lo tanto altamente consumidores de energía. (Pérez 2008). Si a lo anterior se suma la baja inversión de los gobiernos en investigación, desarrollo e innovación de los sectores productivos para mejorar la eficiencia de los recursos y el bajo conocimiento de la capacidad de resiliencia de los ecosistemas, el deterioro ambiental de los territorios es una consecuencia inevitable. Es fácilmente observable que los modelos intensivos como el caso de la ganadería, el cultivo de palma o caña de azúcar, requieren grandes extensiones de tierras y de condiciones de fertilidad y disponibilidad de agua, para ello se amplía la frontera agrícola y se disponen de los recursos hídricos disponibles, si la fertilidad no es adecuada se ingresan al sistema fertilizantes químicos para incrementar la producción, con consecuencias futuras como salinidad de suelos y contaminación de cuerpos de agua y la inevitable disminución de la biodiversidad.
La actual crisis ambiental, íntimamente ligada con la esfera económica y derivada de la escala creciente y acumulativa de las actividades antrópicas, ha extendido los problemas ambientales a nivel global como el cambio climático, el adelgazamiento de la capa de ozono, la disminución de la biodiversidad, el avance de la desertificación y la sequía. (En carácter histórico y multidimensional de la globalización).

Estos costos ambientales no son considerados en el comercio internacional de productos y son asumidos en su totalidad por los países exportadores de materias primas. Por ello es necesario que en el análisis ambiental de una economía, se haga la distinción entre costos ambientales generados y costos ambientales promovidos a otros sitios. (Muradian et al, 2002. Citado en Pérez 2008). Los requerimientos en términos de energía y materiales de los países industrializados generados por los consumos de un país importador trasladan los impactos ambientales de los medios de producción hacia los países productores o exportadores de materias primas, que se ven reflejados en contaminación, agotamiento de los recursos naturales, extensión de la frontera agrícola, cambios en el uso del suelo, entre otros.

Como una aparente medida de mitigación a estos impactos ambientales globales, los países industrializados han generado estándares de calidad ambiental para el ingreso de los productos primarios, y más que una medida para frenar el deterioro ambiental puede ser una estrategia para continuar con la disminución de los precios de mercado. En las últimas décadas se observó en el mercado un creciente número de empresas certificadoras y sellos relacionados con el manejo responsable de los recursos naturales, se encuentran en el mercado sellos en agricultura orgánica, aprovechamiento sostenible de bosque, en minería responsable, entre otros, innegablemente todos estos sellos han generado un impacto positivo en los consumidores y han generado cambios en las formas de consumo, pero también es innegable que muchas empresas aplican estos sellos como una estrategia comercial para mantenerse en el mercado y aprovechar el excedente en los precios del mercado de estos productos, y que por seguir siendo commodities la tendencia en su precio es hacia la baja en la medida que aumenta su popularidad y se masifica su producción.

Es inevitable la ola globalizadora y el comercio internacional, negar su presencia y creer que se cambiara la forma en que se transan los bienes y servicios provenientes de los recursos naturales de cada región, suena utópico, cada región posee sus propias necesidades y para cubrirlas debe aprovechar aquello que se encuentra en su territorio para satisfacerlas. Es innegable también que los países industrializados han incrementado su calidad ambiental al interior de sus territorios planificando su producción, mejorando la eficiencia de sus recursos, generando conocimiento.

HUELLA HÍDRICA Y AGUA VIRTUAL

Importancia del agua

Es evidente la importancia que tiene el recurso hídrico no solo como un medio para permitir la supervivencia de todas las formas de vida, sino para mantener el actual modelo económico basado en crecimiento y acumulación de riqueza, desconociendo los límites que imponen los ecosistemas.
El agua es parte integrante del medio ambiente y constituye uno de los grandes ciclos naturales que conjuntamente con los ciclos del nitrógeno, carbono y oxígeno tienen como función el reciclaje de los elementos vitales y permitir que la energía fluya a través de los ecosistemas, disponiendo de los bienes y servicios ambientales, imprescindibles para el buen funcionamiento de la biosfera y para las necesidades básicas del hombre y su desarrollo socioeconómico.
El agua es esencial para todas las formas de vida conocidas, en el hombre el 65% del peso y el 90% de su cerebro es agua, en los demás seres vivos el agua representa entre el 50 y el 90% de la masa de los seres vivos, en el caso de las algas, el porcentaje ronda en el 90%.
Básicamente el agua es el principal componente del planeta tierra, el agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, es decir es agua salada y solo el 3% del agua total es dulce.
En el siguiente gráfico se observa la distribución de ese 3% de agua fresca o agua dulce. El 68,7% se encuentra en los glaciares y capas de hielo principalmente en Groenlandia y la Antártida y el 30,1% son aguas subterráneas, solamente el 0,3% es agua superficial, el restante 0,9% corresponde al agua del suelo, agua de la atmosfera y agua biológica. De la cantidad de agua superficial, de solo ese 0,3%, el 87% se encuentra en los lagos, el 11% en embalses y el 2% en los ríos.


Fuente: http://ga.water.usgs.gov/edu/waterdistribution.html
Es sorprendente que el agua realmente disponible se encuentra debajo de la corteza terrestre, como aguas subterráneas. Casi todos los terrenos se encuentran saturados con agua a cierta profundidad. Más sorprendente aún es que toda el agua que conocemos es solo el 0,3 por ciento de ese 3 por ciento de agua dulce y es el agua de la cual disponemos para las actividades diarias.
En cifras numéricas en la superficie de la Tierra hay unos 1.386.000.000 km3 de agua, esto equivale a un teralitro (un billón de litros), que de acuerdo a la distribución ya planteada se subdividen de la siguiente forma .

Distribución del agua en la Tierra

Situación del agua Volumen en km³ Porcentaje


Fuente: Earth's water distribution». U.S. Geological Survey. Consultado el 17 de mayo 2007. Citado en wikipedia.

Huella Hídrica

La huella hídrica es el total de agua virtual que necesita un país o una región para atender la necesidad de bienes y servicios de sus habitantes. Los altos valores de la huella hídrica están relacionados con el mayor ingreso per cápita, las costumbres de consumo, el clima y con la baja eficiencia agrícola en el uso del agua.
El concepto de huella hídrica ("water footprint") fue creado para obtener un indicador que relacionara el agua con el consumo de la población, en todos sus niveles – agropecuarios, industriales, domésticos. La huella hídrica de un país, industria, o persona, se define como el volumen de agua necesaria para la producción de los productos y servicios consumidos por los habitantes de dicho país, industria, o persona. Se trata de un concepto muy reciente, introducido en el año 2002 por Arjen Hoekstra , profesor en manejo de la gestión del agua de la Universidad de Twente y director científico de la red de huella hídrica.
La huella hídrica de un país puede ser interna, cuando se tiene en cuenta el agua procedente de los recursos naturales nacionales para la producción de los bienes y servicios consumidos por sus habitantes, o externa, cuando a través de la importación de bienes y servicios ingresan para desarrollar productos y servicios consumidos por un país. El concepto de huella hídrica fue desarrollado de manera análoga al de "huella ecológica", que fue introducido durante la década de los 90. La huella ecológica de una población representa el área de tierra productiva y ecosistemas acuáticos necesarios para producir los recursos empleados por dicha población y para eliminar sus residuos, tomando en consideración un determinado nivel de vida. Por tanto, si este concepto indica la cantidad de terreno que necesita una comunidad para satisfacer todas sus necesidades, el de huella hídrica representa la cantidad de agua que hace falta para sostener la actividad de una población. (Ídem)
La huella hídrica toma relevancia cuando se trata de aplicar instrumentos que integren la dinámica económica con el consumo de recursos naturales, cuantificando la cantidad de recursos naturales que requiere una determinada actividad económica (Pérez 2008). El mismo autor establece que tradicionalmente las estadísticas sobre el uso del agua se enfocan en el consumo de agua que abastece diferentes sectores (uso doméstico, agrícola e industrial), pese a que este es un valor útil no arroja datos sobre las necesidades de agua relacionadas con los patrones de consumo de sus habitantes, las actividades económicas desarrolladas y en general de su economía. La huella hídrica se define como el volumen de agua necesaria para producir bienes y servicios consumidos sean de origen nacional o importados y de los bienes y servicios exportados. Este enfoque está orientado por la demanda y el consumo, así se acerca no solo al uso interno que se da al recurso hídrico sino que se considera el agua que ingresa por la importación de bienes.
Como no todos los bienes consumidos en un país son producidos con solo sus recursos disponibles, por esta razón la huella hídrica consiste de dos partes: huella hídrica interna que se refiere al volumen de agua usada, de los recursos hídricos domésticos de un país y huella hídrica externa, que equivale al volumen de agua usada en otros países para producir los bienes y servicios importados y consumidos por los habitantes del país de referencia. (Pérez 2008). La huella hídrica considera además el agua extraída de la superficie y del subsuelo, como el uso de agua asociado a la humedad de la tierra. (Chapagain y Hoekstra, 2004. Citado por Pérez 2008). En tal sentido los requerimientos de agua para que una población sostenga su estilo de vida puede ser más alto que la cantidad de agua extraída de su territorio. Es decir se puede dar un déficit de agua o un superávit de agua.
Agua Virtual
Las demandas de agua de las plantas y animales para producir los bienes que la sociedad consume requieren de grandes cantidades de agua, parte de esta agua se utiliza para los ciclos vitales de plantas y animales en la función formadora de tejidos, otra parte se evapora por transpiración y aquí juega como variables importantes las condiciones de fertilidad del suelo y condiciones de clima, las cuales inciden en los rendimientos por hectárea de los diferentes productos, países con climas cálidos y zonas áridas requieren mayor cantidad de agua .
El requerimiento de agua de un cultivo es definido como el total de agua necesaria para la evapotranspiración del cultivo, desde la siembra hasta la cosecha, dado un especifico régimen climático, cuando la humedad del suelo es mantenida adecuadamente por la precipitación y/o irrigación de tal manera que no limite el crecimiento de la planta ni el rendimiento del cultivo (Allen et al, 1998. Citado por Pérez 2008). El requerimiento de un cultivo equivale a la cantidad de agua necesaria para el crecimiento y desarrollo de la planta, parte de esta agua es transpirada y parte es utilizada en las funciones vitales de la planta y sus procesos de fotosíntesis , de manera similar ocurre con los requerimientos de nutrientes y agua para la producción animal.
El concepto de agua virtual es muy cercano al de huella hídrica y es definida como el volumen de agua requerido para producir un bien o servicio. Mientras el concepto de huella hídrica se enfoca en la demanda y consumo de agua considerando todos los sectores, el concepto de agua virtual se limita a calcular el agua requerida para producir un bien o servicio particular. Esto concepto fue introducido por Allan a principios de los 90, cuando estudiaba la importación de agua como solución a los problemas de escasez en Oriente Medio. Al importar agua requerida para la producción de alimentos y otros bienes – agua virtual - se aliviana la presión sobre el recurso hídrico disponible para uso doméstico. Así el agua virtual que ingresa vía importaciones de bienes complementa las fuentes internas de agua de un país.
De esta manera entonces para valorar la huella hídrica de un territorio, es fundamental calcular los flujos de agua virtual que salen y entran de dicho territorio por vía de la importación y exportación de los productos de consumo. Así la huella hídrica consumida por un país debe ser igual al agua que se requiere para la producción doméstica, menos el agua que sale del país a través de las exportaciones, más el agua que entra por las importaciones.
Algunos autores suponen que el análisis de las importaciones y exportaciones del agua virtual es un punto de vista novedoso para atenuar las situaciones de déficit hídrico, ya que tiene en cuenta el consumo real de agua y, los gobiernos cuentan con una herramienta para planificar su economía en relación con la escasez de agua, favoreciendo la exportación de productos "caros en agua" en los países con excedentes importantes, y animando a su importación en los países que padecen estrés hídrico. Países como Jordania, importa 5 y 7 billones de m3 de agua virtual por año, que contrasta con 1 billón de m3 de agua disponible en su territorio. (Chapagain y Hoskstra, 2003. Citado por Pérez 2008).
Se han realizado estudios para estimar el agua virtual necesaria para la producción de una tonelada, el siguiente cuadro indica la cantidad de agua representada en m3/ton.

Tabla. Valores de agua virtual de los productos más habituales, en m3/ton.

Fuente: http://hispagua.cedex.es/documentacion/especiales/especial_huella_hidrica/tablas/tabla_nec.htm
Calculo de la huella hídrica
Pérez 2008 propone fórmulas para el cálculo de la huella hídrica de un país:
HHP = HHPI + HHPE
Donde, HHP es la huella hídrica de un país en m3/año
HHPI es la huella hídrica interna, la cual representa al volumen de agua doméstica usada en la economía nacional menos el volumen del agua virtual exportada a los otros países a través del agua requerida para producir las exportaciones producidas domésticamente. (AV dom, m3/año).
HHPI = AUA + AUI + AUD – AVE dom
AUA: agua usada en la agricultura
AUI: agua usada en la industria
AUD: agua usada a nivel domestico
HHPE es la huella hídrica externa, equivale al agua virtual importada (AVI, m3/año) menos el volumen de agua virtual exportada a otros países como resultado de la re-exportación de productos importados (AVE re - exportart)
HHPE = AVI - AVE re - export

Estas herramientas, el agua virtual y la huella hídrica, aunque aún en ajustes, se aproximan a los impactos reales de las actividades humanas sobre los recursos hídricos y como el comercio de bienes y servicios están íntimamente ligados a la disponibilidad del agua, bien sea para consumo interno o para exportar. El agua virtual no se refiere a la cantidad de agua que se exporta, considerar siquiera el costo implicado por el transporte del agua, a pesar de la reducción en los costos de transporte marítimo, cambiaria de manera radical el comercio internacional, internalizar el verdadero costo del agua necesaria para la producción de bienes seguramente cambiaria las actuales subdivisiones entre países desarrollados y subdesarrollados. El agua virtual es herramienta para la gestión de los recursos hídricos, no solo para suministrar suficiente agua a los usuarios, sino para planificar su economía. Al considerar un país la disponibilidad de agua en su territorio y los requerimientos de los bienes que requieren sus habitantes para sustentar su estilo de vida, pueden planificar su economía de manera que se produzcan bienes con bajo consumo de agua y con alto precio en el mercado internacional e importar aquellos bienes que requieren altos consumos de agua y que por su disponibilidad en el mercado internacional son de bajo precio como los forrajes y cereales.
Son los países industrializados en tomar la delantera para la externalización de su huella hídrica al importar bienes altamente demandantes de agua y de bajo costo y producir bienes con menor consumo de agua y con altos costos. Quienes asumen la presión en los recursos hídricos por la exportación de bienes agua-intensivos son los países en desarrollo, que como vimos al inicio de este texto poseen condiciones de riqueza en recursos naturales pero carencia de mecanismos para la conservación de sus recursos, que si se suman las altas necesidades de divisas generadas por la deuda externa y los requerimientos de una población creciente y con necesidades, la exportación de productos es una alternativa, así cargue con internalización del deterioro ambiental, para satisfacer las necesidades de consumo de otras regiones del planeta.

BIBLIOGRAFÍA
International Energy Agency. Key Word Energy Statistics. 2006.
Leonardo Villar. Pilar Esguerra. El comercio exterior colombiano en el siglo XX. Octubre de 2005
Pérez Rincón, Mario Alejandro. Comercio Internacional y Medio Ambiente en Colombia, mirada desde la economía ecológica. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2008. 396 p.
Unidad de Planeación Minero Energética UPME 2005. Ministerio de Minas y Energía. Distritos Mineros: Exportaciones e Infraestructura de transporte.
WEB _GRAFIA
http://hispagua.cedex.es/documentacion/especiales/especial_huella_hidrica/introduccion.htm
http://ga.water.usgs.gov/edu/waterdistribution.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Consumo_y_recursos_energ%C3%A9ticos_a_nivel_mundial#cite_note-IEAKey-4