martes, 18 de mayo de 2010

DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LO LOCAL















Foto. Feria local promocionando productos elaborados por comunidades indígenas

Entendiendo el Desarrollo Humano como el proceso de transformación productiva, porque los individuos requieren de recursos para tener un nivel de vida decente; institucional porque es necesaria la vinculación del estado en la implementación de políticas que permitan potenciar las capacidades y oportunidades y social porque debe ser vinculante, todo ello llevado a cabo en un marco de inclusión, equidad social y sostenibilidad ambiental.

El desarrollo debe ser dirigido por los propios actores sociales locales, con el apoyo del sistema institucional, buscando el bienestar y la cohesión social. La necesidad de emplear un enfoque ascendente en el diseño de iniciativas de desarrollo, se basa en las condiciones singulares de cada territorio en particular. Partir de la identificación de las acciones demandadas por las comunidades, permite superar las prevalecientes acciones centradas en la oferta institucional (en el tómelo o déjelo).

Por lo tanto, en el diseño de los programas y proyectos de desarrollo debe tomar en cuenta las diferentes dimensiones entre los procesos productivos, económicos, institucionales, organizativos, ambientales y culturales, particulares, existentes en cada territorio.
El enfoque de considerar los procesos de desarrollo desde un carácter multidimensional e intersectorial es indispensable para buscar superar acciones fraccionadas o que apunten a resolver situaciones especificas, llevadas a cabo desde cada uno de los sectores, estas acciones actúan desde puntos diferentes y sin cohesión, mal logrando recursos y evitando respuestas efectivas a las necesidades de la comunidad.

Este esfuerzo de integración debe superar los tradicionales intentos de coordinación interinstitucional, por lo general esporádicos y sumativos (agregados de acciones sectoriales); por acciones integradas, llevada a cabo por equipos conformados en respuesta a las necesidades y demandas de las comunidades rurales y orientados hacia la consecución de los propósitos perseguidos con la ejecución de iniciativas de desarrollo.

Se hace evidente que el modelo adoptado para mejorar las condiciones de desarrollo basa su acción en el crecimiento económico y desde allí se limita el tema de la pobreza hacia la posesión de bienes y deja de lado el enfoque en la persona y en brindar mejores condiciones para potencializar sus capacidades.

Vemos importante considerar las relaciones de género como un objetivo estratégico para contribuir a la superación de la pobreza, desde un enfoque centrado en la equidad, el desarrollo de las capacidades, la participación y la búsqueda de la cohesión social. Es la mujer el ser vinculante en la familia colombiana y debe ser incluido en la formulación de soluciones a las necesidades identificadas y no como hasta ahora que es excluido en la toma de decisiones.
Algo que debe ser aprovechado y potencializado en el Desarrollo Humano son las múltiples redes de vinculación entre las familias y el conjunto de integrantes de la comunidad, entre estos se encuentran los lazos de parentesco y vecindad; las relaciones de reciprocidad; las normas compartidas; las relaciones interpersonales; las asociaciones y las acciones colectivas popularmente denominadas mingas, desde donde se logran articular acciones para mejorar una situación de importancia comunitaria. Este capital social aun presente tiene gran importancia para impulsar los procesos de desarrollo.














Foto. Artesanía de la familia tradicional indígena - guarda el valor de la importancia familiar

El empoderamiento de los actores sociales locales puede contribuir a la reorientación de la acción institucional y por ende en mejorar las condiciones de vida de una comunidad.


Tomado del curso “Desarrollo rural. Nuevos enfoques y métodos” del proyecto FODEPAL. 2008.

domingo, 9 de mayo de 2010

LA GLOBALIZACIÓN EN EL DESARROLLO SOCIAL HUMANO




Foto Izq. Niños de la comunidad de Resguardo Yungillo de Mocoa. Der. Artesano Sibundoy - Putumayo, tallando en madera

Los procesos de integración económica, política y cultural que vive la sociedad contemporánea ha generado amenazas que se ven reflejadas en todo el territorio. Es necesario trabajar en la búsqueda de las alternativas que conlleven a generar un verdadero proceso de desarrollo y no confundirlo con la generación de alternativas económicas. Los procesos de desarrollo son integrales y trascienden lo netamente económico.

A continuación se hace un acercamiento a las amenazas que están generando los procesos de globalización en los diferentes contextos del país.

En lo económico amenazas como:

Ingreso de productos de consumo local a menores precios generados en mejores condiciones productivas. Este hecho es una amenaza para los pequeños productores de países como Colombia, que no poseen los medios para adaptarse a los nuevos requerimientos de la competencia y que sencillamente son excluidos de todo proceso de desarrollo.

En este caso la igualdad de oportunidades se ve truncada, los problemas de competitividad generados por factores de la producción como las subvenciones, donde en los países en desarrollo estas no existen y que de entrada marcan una gran diferencia de los precios en el mercado ante los productos generados en los países desarrollados donde además de las subvenciones cuentan con todo un paquete tecnológico apoyado por el estado.

Otra amenaza es la introducción de tendencias globales de consumo excluyendo de a poco las costumbres tradicionales, como el vestido tradicional, la música, los usos y costumbres, un ejemplo patético es el cambio en la gastronomía local, la masificación de las comidas rápidas y el ingreso de multinacionales a cubrir este sector, ha llevado al abandono de alimentos nativos y propios de las comunidades, que son especialmente ricos en proteínas, vitaminas y demás elementos necesarios para el optimo crecimiento de la población juvenil y que sencillamente son excluidos.

La volatilidad financiera, generada por la movilización de grandes capitales que aprovechan oportunidades de negocios emergentes, los cuales pueden ser retirados en cualquier momento, debilitando espontáneamente economías locales que no poseen un soporte económico estable que les brinde estabilidad.

En lo sociocultural:
El desplazamiento de la cultura y tradiciones de los pueblos es evidente, una de las principales causas es el incontrolable acceso de los medios de comunicación y de la información que divulgan, no porque sean malos, sino que su empleo está siendo utilizado para culturalizar y cambiar los intereses tradicionales de las comunidades.
En la actualidad los medios de información son controlados por países desarrollados, quienes los han aprovechado para crear necesidades e imponer tendencias de consumo, desplazando las tradiciones y costumbres de los pueblos.
Esta culturalización tiene sus bases en la limitada capacidad de discernimiento que poseen los pueblos, debido a la falta de igualdad de oportunidades para desarrollar todas sus capacidades.

El acceso a la educación superior es por una parte limitado y por otra la calidad de esta no se adecua a las verdaderas necesidades que la región posee. El modelo educativo se ha disminuido a trasmitir modelos, recetas, información.

En lo Ambiental.

Este es un factor determinante del problema de la globalización, la excesiva explitación de los recursos naturales, a traído consigo grandes problemas ambientales que cada vez son más evidentes y que se requiere con urgencia implementar acciones de cambio en las formas de consumo y producción, porque la responsabilidad es tanto de los que usan los recursos naturales, como de los consumidores. Cada vez es más notoria la necesidad de consumidores responsables.
Si pensamos en la prestación de servicios ambientales existe la amenaza de la exclusión de las comunidades locales a los beneficios económicos que se puedan generar por mantener el entorno natural. Casos se han visto en muchos lugares pero un caso de moda es como los gobiernos han entregado a multinacionales concesiones de parques naturales nacionales y estos en lugar de generar beneficios para las comunidades locales, han llegado incluso a la prohibición de acceso al territorio.

En lo político.

La implementación de programas y estrategias de desarrollo amañados a la voluntad de grupos comerciales o de los requerimientos de países desarrollados, que justifican sus políticas en mejorar condiciones para lograr incrementar puntos porcentuales en el PIB. Las multinacionales y los gobiernos tienen mucha influencia en las decisiones de los gobiernos locales y establecen pautas para apoyar con programas de desarrollo o para traer sus capitales e invertir en el país.

La adopción de políticas tendientes a disminuir el gasto público y a la eliminación de programas de bienestar social es cada vez más acentuada; un buen ejemplo es el desmantelamiento de los servicios asistencia técnica a los pobladores rurales, estos servicios ya no es cubierta por el estado, las antiguas UMATAS se han ido terminando y han dado paso a la vinculación del sector privado para cubrir esta necesidad, obviamente los pequeños productores tendrán limitaciones para acceder a estos servicios.

La implementación de políticas de apoyo a sectores con ventajas competitivas para el mercado de exportación, lo cual trae la especialización de los sectores productivos y la expansión de la agricultura de exportación, es una amenaza porque se estimula el abandono de los cultivos tradicionales y las fuentes de alimento, en el mercado nacional casos como la generación de biocombustibles está generando limitación al acceso de ciertos productos por los altos precios, limitación en la disponibilidad de tierras fértiles y limitaciones en la autonomía alimentaria.

La desvinculación de los gobiernos locales con los actores sociales y la comunidad, ha sido el común denominador al momento de implementar programas y proyectos de desarrollo, esto una clara amenaza porque se siguen malgastando recursos en eventos focalizados y apaciguadores, sin proyección, ni búsqueda de soluciones a largo plazo, se limitan a la inversión focalizadas de ciertas acciones y necesidades repetitivas, pero no se está buscando la forma de cubrirlas y excluirlas de las localidades. Los programas y proyectos no pueden ser construidos individualmente, sino participativamente entre lo institucional, lo privado y los actores de base.